Gèneros de música

lunes, 15 de septiembre de 2008




El POP

La música Pop es un género musical que, al margen de la instrumentación y tecnología aplicada para su creación, conserva la estructura formal "verso - estribillo - verso", ejecutada de un modo sencillo, melódico, pegadizo, y normalmente asimilable para el gran público. Sus grandes diferencias con otros géneros musicales están en las voces melódicas y claras en primer plano y percusiones lineales y repetidas. Empezó en el siglo XX en Inglaterra, en la década de los 60.Históricamente, la expresión "música pop" no era entendida como un género musical con características musicales concretas. Lo catalogado como música "Pop", apócope de “música popular”, era entendida como lo contrario a la música de culto, a la música clásica. Bajo esta definición entraban géneros como, el funky, el folk o incluso el jazz. El pop era entendido como ese gran grupo de música para la gente de escasa cultura musical. Con el tiempo, el pop ha ido ganándose su acepción como género musical independiente, librándose, además, del sentido peyorativo y negativo al que se le vinculaba.El pop, nombre que procede de música popular, es el género musical más extendido entre la cultura juvenil de principios del siglo XXI. Dejando atrás al género rock, aunque éste tenga muchos seguidores y haya servido de influencia, sea directa o indirecta, a muchos intérpretes o grupos de música pop. También podemos decir que dentro del amplísimo género del rock existen intérpretes y bandas que en cierto momento suelen ser considerados música pop.A pesar de ser un género absolutamente híbrido (noise-pop, Britpop, electro-pop, tweed pop), las clasificaciones más conocidas y aceptadas son: indie pop y pop comercial; pop electrónico y pop tradicional. La proliferación del pop y sus múltiples subgéneros hace imposible que estas clasificaciones representen divisiones puras.



Mainstream (pop comercial)
La dura y controvertida comercialidad del pop se ha hecho muy significativa en artistas de la talla de Madonna, Britney Spears, Christina Aguilera, Cher, Hilary Duff, Kylie Minogue, Gwen Stefani, Prince, Avril Lavigne,Miley Cyrus, Janet Jackson o Elton John por las altas ventas de los albumes de estas. Michael Jackson, el cantante más rentable de este género, quien ha vendido unos 750 millones de albumes, Madonna con aproximadamente 300 millones de álbumes; la prominencia comercial del género es duramente criticada, ya que comúnmente es considerado un género "frívolo" por solo dedicarse a vender sus álbumes y no presentar una verdadera aportación al género.La ya mencionada Madonna se vio en sus inicios apoyada por grandes campañas publicitarias, pero fue en lo que muchos consideraban su declive (como otros tantos artistas pop), cuando dejó a un lado esta comercialización y los álbumes consecuentes se vieron más enfocados a la experimentación de ritmos y mezclas de generos, logrando superar la subestimación del género y de la artista, además de marcar nuevas pautas en el género y ser unas de las pocas artistas pop que trancendien en el género marcado por la comercialidad, quedando en los charts con alti-bajos durante 25 años [En el 2000, el Libro Guinness de los Récords publicó que Madonna es la "Artista Femenina más Exitosa de Todos los Tiempos".Por su parte la diva Cher, con una carrera que rebasa los 40 años y no muestra signos de decadencia, Cher ha sido y es un Icono Pop y una de las pocas cantantes consideradas Divas del mundo además de su Eterna Juventud. En solitario ha vendido aproximadamente 250 millones de discos mundialmente y 75 millones con Sonny & Cher lo cual la convierte en una de las artistas más exitosas de todos los tiempos.Es el pop que encontramos en radiofórmula, ayudado por grandes compañías discográficas con unos objetivos económicos muy claros y definidos. A estos fines se ven sometidos los artistas, que en ocasiones funcionan como verdaderos productos de temporada. Es una música de consumo, que vive poco tiempo (en ocasiones, sólo los meses de verano), y cuyo contenido en muchas ocasiones es convencional y estándar. Es justo reconocer que dentro de este grupo, y aún amparados por campañas de marketing muy grandes, también existen grupos y solistas que gozan de una calidad contrastada y de libertad creativa por parte de sus compañías.En la sociedad de consumo el primer objetivo de un producto es que cree los máximos beneficios posibles y el pop cumple con esta norma. Es uno de los géneros con mayor potencial de consumidores y esto lo han aprovechado las cadenas de televisión para crear artistas del género en programas como Popstars u Operación Triunfo, y que tienen grandes audiencias. Sin duda una de las características que definen el carácter de este género es el furor que las estrellas del pop producen en los denominados fans, que en castellano tienen una connotación mucho más seria: "fanáticos". El marketing, los programas específicos de música pop, la promoción radiofónica y vídeos-DVD son algunas de las manifestaciones de este mundo.En la decada de los 90 el definido "Teen pop" hace su reaparición. Cantantes hasta ese momento desconocidos como Britney Spears (quien revolucionó el mundo de la musica pop) y meses después Christina Aguilera, ocuparon los primeros lugares en las listas de discos más vendidos. A raíz del éxito de éstas, aparecieron nuevos artistas como Mandy Moore y Jessica Simpson. Aparecen grupos que mezclan este genero con otros ritmos, en Latinoamérica el más notable es Maná y en Estados unidos es No Doubt (De donde salió Gwen Stefani); También aparecieron "boy bands" como Backstreet Boys o NSync. Además en latinoamérica los cantantes con mayor reconocimiento son Shakira, Thalia, Paulina Rubio, Luis Miguel y Bandana, entre otros. Estos artistas suelen estar presentes en los medios de comunicación, muchas veces al margen de su carrera musical. De Inglaterra destacan las Spice Girls y la banda mixta S Club 7. Este teen pop musicalmente es urban pop, pop inspirado en el R&B moderno. La instrumentación es de sintetizadores y electrónica, con matices de instrumentos tradicionales como guitarras. Hay algunas baladas de grupos como Backstreet Boys o NSYNC que son R&B o pop/R&B.



Por otro lado Kylie Minogue comenzó su carrera con la compañía más poderosa en este género durante los años 80 (PWL) junto a los compositores y productores discográficos Stock, Aitken y Waterman, pero a la larga éstos la abandonarían dando paso a la carrera de Kylie en solitario, aunque los años 90 no fueron de gran éxito para ella, es a partir del 2000 donde se convierte en un icono en la cultura pop europea y en 2001 se consagra a nivel mundial con el exitoso álbum "Fever" el más grande de su carrera hasta los momentos de donde saldría una de las canciones más escuchadas de la historia de este género musical, "Can't get you out of my head" sencillo que vendió cerca de 9 millones de copias y que llego a ser #1 en más de 40 países. Gwen Stefani Ex integrante de No Doubt, ha mejorado sus ventas, de 8 millones de copias por todo el mundo en 2 años, a 3,2 millones con su segundo álbum en tan solo 8 meses de ventas, o Hilary Duff que ha su corta edad (16 años) vendio mas de 7 millones de copias con su primer album y ha alcanzado en numerosas ocasiones el puesto numero 1 del billboard. [[Imagen:VMA 06.jpgthumbleft200pxChristina Aguilera Por el lado femenino de las ex grilsbands Valeria Gastaldi de Bandana y Melanie C de Spice Girls se ubican dentro de las artistas femeninas que más proyeccion musical tienen dentro de la música pop.Por el lado masculino los ex boybands Justin Timberlake de N'Sync y Robbie Williams de Take That se ubican dentro de los artistas masculinos que más venden en el género pop.



Pop independiente (Indie y New pop)
A ésta pertenecen todas las agrupaciones cuyas compañías discográficas no cuentan con grandes presupuestos y que por tanto no compiten con el "mainstream". Su carácter underground les confiere cierto carácter de culto, que se incrementa en ocasiones con una lírica creativa algo difícil de asimilar en una primera escucha. La creación musical está fortalecida frente a la promoción o la rentabilidad del producto. Frecuentemente engloba a formaciones musicales incluso sin distribución y/o edición de la obra pero con gran ámbito de notoriedad en sus localidades de origen. Las primeras formaciones en darse a conocer por este tipo de sonidos fueron bandas tales como Los Piratas e incluso Niños Mutantes, la primera de ellas hoy inexistente. A día de hoy, los máximos exponentes de este tipo de música (aunque por muchos ya considerado Pop convencional) son "Planeta Fandos" , y Cycle.



Pop electrónico
Es aquel que se ha generado con instrumentos electrónicos y sonidos digitales. Entre sus principales exponentes tenemos a Men Without Hats, Thompson Twins, Pet Shop Boys, Eurythmics y los primeros álbumes de Depeche Mode; dentro de latinoamérica a Miranda!, Lourdes y Belanova.



Pop tradicional
Es aquel que se ha generado con la estructura musical tradicional : voz, bajo, batería y guitarra



Pop latino
Pop latino se refiere a música pop de América Latina, Portugal y España, así como de algunos cantantes estadounidenses con raíces latinoamericanas y algunos cantantes italianos. El éxito mas importante de latinoamerica se encuentra dentro de grupos como Bandana (de Argentina), también a solistas como la famosa JLO (Jennifer López) y Ricky Martin, que formaron parte del "boom latino" de finales de los 90's. También destacan Enrique Iglesias, Thalía, Paulina Rubio y actualmente los colombianos Shakira y Juanes.



Pop frente a rock
Hay tantas características comunes entre el rock y el pop que, en muchas ocasiones, una misma composición puede ser catalogada indistintamente como uno u otro con argumentos igualmente sólidos. Existe la opinión consensuada de que la principal diferencia está en la intensidad del espectáculo en directo y en la fuerza y virtuosismo instrumental.
El rock siempre mantiene la estructura tradicional "guitarra - bajo - batería", con riffs saturados y solos de guitarras penetrantes, con un gran núcleo rítmico de bajo y batería, y con voces más desgarradas. La temática de las letras suele ser más amplia y arriesgada. El pop, al contrario, no tiene estructura instrumental definida, predomina la melodía de voz sobre el resto de instrumentos, y mantiene un clímax musical más asimilable y limpio,además de que el pop es una musica con simples fines comerciales,al contrario que el rock.






EL ROCK

Rock and roll, rocanrol[1] o meramente rock[2] es un género musical de ritmo marcado, derivado de una mezcla de diversos géneros de folclore estadounidense (rhythm and blues, country y western son los más destacados) y popularizado desde la década de 1950.[3]El vocablo «rock and roll» fue utilizado por primera vez por Alan Freed, pinchadiscos de una estación de radio en Cleveland, que utilizó el término para titular un programa de radio: Moondog Rock'n'Roll Party.[4]
Rock and roll, rocanrol, rock y música rock
El término rock and roll ha englobado desde siempre todos los géneros musicales que derivan de él al ser la primera vertiente exitosa y término predominante.[4] Pero posteriormente, debido a la creciente popularidad de muchos de esos géneros derivados, se ha creado un término puramente contemporáneo para englobarlos y distinguirlos del rock and roll original, sustituyendo la función semántica que venía cumpliendo el término rock and roll, y que aparece a partir de la contracción de éste (rock):[5] la música rock.[6] Por lo que rock and roll es el sinónimo histórico de música rock y todos los géneros englobados en música rock derivan de él de forma directa o indirecta.[4]De esta forma, la contracción rock deriva del término rock and roll, y hoy día conserva dos significados según la Real Academia de la Lengua Española: un género musical característico y popularizado en los 50[7] (que se corresponde con la definición de rock and roll[3] ) y cada uno de los diversos géneros musicales derivados del rock and roll,[7] (que sería la definición del género contemporáneo música rock, y que históricamente vino cumpliendo el término rock and roll). Sin embargo, independientemente en la práctica existen muchos artistas dentro de la música rock que, sin realizar rock and roll de los 50, continúan denominando a su música "rock and roll".Por otro lado, aunque el diccionario de la lengua española en su vigésima segunda edición reconoce el término rock and roll como voz inglesa a modo de anglicismo,[3] en el avance de la vigésima tercera edición el artículo ha sido enmendado tomando rocanrol como término en español derivado del inglés.[1]
Historia
Primeros cantantes y orígenes
En la década de 1950, en Estados Unidos, los adolescentes buscaban nuevos sonidos, nuevas sensaciones. Por primera vez, una música se dirigía directamente a ellos: el rock and roll En tiempos de la esclavitud en los Estados Unidos las comunidades negras desarrollaron un potencial musical en el que predominaban los cánticos religiosos y ritmos propios que marcaban los días de trabajo en las diversas plantaciones que habitaban en aquel entonces. A nivel musical la influencia de los ritmos y sonidos africanos se hacían presentes generando en un estilo propio y diverso que luego se materializó en el blues, el cual se convertiría en el ingrediente musical que más tarde revolucionaría la música a nivel mundial. Por otro lado también la influencia de los músicos blancos a través del género musical denominado country y la aparición de la guitarra eléctrica daría nacimiento a lo que se llamó rhythm and blues, padre del rock and roll. Uno de sus precursores fue Muddy Waters en 1949.El término rock and roll empezó a utilizarse para aminorar musicalmente el popular ritmo rhythm and blues, el cual denotaba en demasía las luchas raciales para la época, y aunque en esencia los dos géneros musicales representaban lo mismo se quiso diferenciar uno del otro para dar paso a los cantantes blancos y a la música que no mencione el conflicto racial. El rock and roll (o rocanrol) emergió como un género musical definido en Estados Unidos en la década de 1950. Los inicios del rock and roll combinan elementos del blues, boogie woogie, y jazz con influencias de la música folclórica Apalache, gospel, country y western especializado. Muddy Waters muchas veces ha sido acreditado como el músico que "pavimentó" el camino hacia el rock and roll.
Hay quienes datan el origen del rock and roll en 1954, con el trabajo discográfico de Bill Haley y su grupo Bill Haley and the Haley's Comets, especialmente con Crazy man crazy (1954) y su gran éxito Rock around the clock (1955), que tanta influencia tendría en John Lennon. Otros consideran como creador a Little Richard o a Elvis Presley y eligen también como fecha del comienzo del rock and roll a 1954, año en el que Presley editó su primer disco. Entre los músicos destacados de la época se pueden citar a Little Richard, Bo Diddley, Fats Domino, Buddy Holly, Gene Vincent entre otros.
Desarrollo y evolución
A partir de los años 60 el rock and roll tuvo un importante desarrollo y evolución que se expresó a través de una gran cantidad de bandas y variedad de ritmos y estilos que convirtió el rock and roll en un fenómeno cultural y musical que se extendió alrededor del mundo. El estilo es una conjunción rítmica que se cimenta esencialmente sobre la música negra. La popularización del rock and roll sirvió para que muchos músicos, pudiesen expresarse y llegar a difundirse en medios locales y nacionales. Esa es la historia de muchos rockeros negros, como el mismo Chuck Berry, quien plasma la realidad social de su entorno en la canción "Johnny B. Goode".No es sino a partir de los años 1960, cuando el rock and roll decae y deja de ser el ritmo que representaba a los jóvenes rebeldes en los 50, dando paso al género denominado rock o música rock, que marcaría un hito entre la naciente generación joven de los 60.Sin embargo, del rock and roll nacieron distintos subgéneros como el rockabilly, doo wop o el hard rock, y fenómenos como el de los Teen Idols o los Girl Groups, estos últimos patrocinados principalmente por Phil Spector[8] y de él han derivado géneros como el heavy metal, el garage rock, el punk rock, el rock progresivo o el glam, y entre todos ellos siguen existiendo elementos comunes provenientes del rock n' roll. Así, Lennon definió al Glam, como "rock n' roll con pintalabios", y a algunos artistas de hard rock o heavy metal como Motörhead o AC/DC les agrada definirse como músicos de rock n' roll.
Análisis musical
En sus inicios y en el estado menos evolucionado, el rock and roll fue un estilo de música sin ninguna influencia blanca,[cita requerida] que se sirvió de las nuevas técnicas de amplificación de guitarra para comenzar a darle el rol fundamental que lo caracterizaría el resto del siglo. Aparte de la guitarra, la batería y el piano fueron elementos igualmente fundamentales.La progresión de acordes es originaria del blues, es decir, Fundamental - Subdominante - Fundamental - Dominante - Subdominante - Fundamental; pero el tempo es elevadisímo, además incluía arreglos y voces para secciones de metal y coros.La improvisación también juega un papel dentro del género, utilizando la escala pentatónica con un par de alteraciones, lo que pasará a ser conocido posteriormente como "escala de blues".

Enlaces externos
Rock and roll de los 50 - Un lugar con películas clásicas, fotografías y artículos.
R&B
El rhythm and blues (o R&B, léase "ar and bi") conocido también como "música negra norteamericana" es un género musical derivado en su origen del jazz, el gospel y el blues. El término musical fue introducido en Estados Unidos en 1949 por Jerry Wexler de la revista Billboard.[1] Sustituyó al término conocido como "race records" (grabaciones de raza), considerado ofensivo para la posguerra mundial[2] así como para la categoría de Billboard "Harlem Hit Parade" en junio de 1949, y principalmente era usado para identificar el género musical que más tarde se desarrollaría en forma de rock and roll. El R&B original, conocido hoy como rhythm and blues clásico, ha evolucionado tomando dos vertientes populares una conocida como rhythm and blues contemporáneo y otra que no tiene prácticamente relación con el subgénero rhythm and blues mainstream.
Rhythm & blues clásico
En su primera manifestación, el R&B fue el antecesor del rockabilly y del rock and roll. Tiene fuertes influencias del jazz y el jump, además de la música gospel, y de nuevo el jazz (el hard bop fue el producto de la influencia del rhythm and blues, blues y gospel en bebop) y compases africanos.
Las primeras grabaciones de rock and roll consistían de canciones R&B como "Rocket 88" y "Shake, Rattle and Roll", haciendo aparición en las listas de música popular y en las de R&B. "Whole Lotta Shakin' Goin' On", el primer éxito de Jerry Lee Lewis, fue una versión de un tema de R&B que alcanzó el puesto más alto en las listas de música popular, R&B y country.
Los músicos prestaron poca atención a la diferencia entre el jazz y el R&B, y frecuentemente grababan para ambos géneros. Numerosos artistas de swing (por ejemplo: Jay McShann, Tiny Bradshaw y Johnny Otis) también grabaron música R&B. Count Basie tenía una emisión semanal en directo desde Harlem. Incluso un icono del bebop como era Tadd Dameron estuvo dos años como pianista de Bull Moose Jackson tras establecerse en el bebop. Además, muchos de los músicos para los que Charlie Mingus tocaba jazz eran veteranos del R&B. Otras leyendas fueron Lionel Hampton y Eddie Vinson.
La década de los 50 fue la primera del R&B. Coincidiendo con otros géneros como el jazz y rock and roll, el R&B también desarrolló otras variaciones regionales. Algunos artistas notables fueron Fats Domino (con los éxitos "Blueberry Hill" y "Ain't That a Shame"), Professor Longhair, Clarence "Frogman" Henry, Frankie Ford, Irma Thomas, The Neville Brothers y Dr. John.
The Platters fue otro conjunto musical que se caracterizó por incursionar en este género de música.
[[R&B latino hace parte del R&B contemporaneo, este se caracteriza por fusionar el R&B y la música latina, un ejemplo de este género es Jontre, un artista Latino Colombiano y pionero del R&B latino. Mas información de este artista en www.myspace.com/jontre. ]]== R&B contemporáneo ==
R&B contemporáneo
Orígenes del género:
Funk y soul
Orígenes culturales:
Primeros años de la década de 1980
Instrumentos comunes:
Guitarra, sintetizadores, piano, caja de ritmos
Popularidad:
En la década de 1980 en todo el mundo y recientemente en Estados Unidos
Subgéneros
Quiet Storm
Fusiones
New jack swing - Hip-hop soul - Neo soul - 2step
No fue hasta la década de los 80 cuando el término "R&B" recuperó su uso ordinario. Durante aquel tiempo, la música soul de James Brown y Sly & the Family Stone había adaptado elementos de la música psicodélica y otros géneros a través del trabajo de artistas como George Clinton. El funk se convirtió también en una parte principal de la música disco. A principios de los 80, sin embargo, el funk y el soul se habían convertido en géneros sensuales y cargados de sexualidad, a causa, en gran parte, de Prince. Por entonces, el moderno género del R&B contemporáneo vino a ser uno de los géneros musicales más populares de la música norteamericana.
El R&B hoy en día define un género de música afroamericana, originado tras la "muerte" de la música disco en los 80s, que combina elementos de soul, funk, dance y, después de 1986, hip hop. En este contexto sólo se usa la abreviatura "R&B", no la expresión entera.
En ocasiones referido como "urban contemporary" (el nombre del formato de radio que tocaba música hip hop y R&B), el R&B contemporáneo es distinguido por un método electrónico de producción, caja de ritmos de fondo y una forma suave de arreglo vocal.

Historia
Con la transición del soul al R&B de principios a mediados de los 80s, el solista Luther Vandross y nuevas estrellas como Prince (Purple Rain) y Michael Jackson (Off the Wall, Thriller) dominaron durante toda la década. El álbum Thriller de Michael Jackson popularizó de nuevo la música negra R&B (soul y funk), además del hard rock ("Beat it") y se convirtió en el disco más vendido de todos los tiempos en el mundo entero.
Cantantes femeninas de R&B como Whitney Houston y Janet Jackson adquirieron mucha popularidad durante la última mitad de la década; y Tina Turner, por entonces rondando los 50 años, regresó a la escena musical con una serie de éxitos. También fue popular New Edition, un grupo de adolescentes que sirvieron de prototipo para posteriores boy bands como New Kids on the Block, Backstreet Boys y NSYNC.
En 1986, Teddy Riley comenzó a producir grabaciones de R&B que incluían influencias del cada vez más popular género hip hop. Esta combinación del género R&B y los ritmos del hip hop fue conocido como new jack swing, con artistas como Keith Sweat, Guy, Jodeci y BellBivDeVoe. Otro popular pero efímero grupo con raíces de R&B más pronunciadas fue LeVert, liderado por Gerald Levert, hijo de Eddie Levert, líder vocalista de O'Jays.
A principios de los 90, el grupo Boyz II Men popularizó de nuevo el soul clásico inspirado en la armonía vocal y varios grupos similares como Shai, Soul for Real y Dru Hill seguirían sus pasos. Boyz II Men y varios de sus competidores beneficiaron a productores como Babyface y Jimmy Jam and Terry Lewis, quien llevó a la fama a Janet Jackson, hermana de Michael, a finales de los 80 y principios de los 90. Como solista, Babyface y contemporáneos como Luther Vandross, Brian McKnight y Vanessa Williams se abstuvieron de las destacadas influencias del hip-hop, y grabaron en un género tranquilo y suave de R&B conocido como quiet storm.
Por entonces, el rock alternativo, la música adulta contemporánea y el gangsta rap mandaban en las listas, y los artistas de R&B comenzaron a añadir más de un sonido de hip hop en sus trabajos. Surgió un nuevo género llamado hip hop soul producido por Mary J. Blige. Ella y otros artistas como R. Kelly, Montell Jordan, Brandy y Aaliyah más algunos predecesores del new jack swing trajeron el argot, estética y actitudes del hip hop al R&B. Este subgénero también incluye una fuerte influencia del gospel con inflexiones vocales y sonidos. El género se hizo menos popular hacia finales de los años 90, pero más tarde resurgió. El sonido del hip hop soul continuó sonando con artistas como Jaheim, Ashanti, Amerie y Keisha Cole.
Durante mediados de los 90, exitosos artistas como Mariah Carey, Aaliyah, el grupo femenino TLC y los ya mencionados Boyz II Men hicieron al R&B contemporáneo atraer a todos los públicos. Boyz II Men y Mariah Carey grabaron varios #1 de Billboard Hot 100, incluyendo "One Sweet Day", una colaboración entre ambos que hizo historia al ser el single que más semanas estuvo en lo más alto de la Hot 100. Además, tanto Boyz II Men como TLC lanzaron álbumes en 1994, II y CrazySexyCool, respectivamente, que vendieron alrededor de diez millones de copias, recibiendo el certificado de disco diamante de la RIAA. Otros artistas superventas fueron Aaliyah, Toni Braxton, el cantante/productor/compositor R. Kelly y el grupo femenino En Vogue.
A finales de los 90 y principios de siglo, las influencias del dance en el R&B pudieron ser escuchadas en los trabajos de varios artistas de R&B, los más notables Jennifer Lopez, Aaliyah *NSYNC y 98 Degrees. El líder de *NSYNC, Justin Timberlake, continuó haciendo grabaciones en solitario en las que se mostraba una clara influencia en su música tanto de R&B como de hip hop. Otras estrellas que realizan música muy influida por el R&B (en ocasiones referido como "hip hop" o "dance") son Christina Aguilera, Britney Spears, Gwen Stefani, el colombiano Charlie Randall, Pink y Sugababes.
En el Reino Unido, el R&B encontró su camino en el 2step, subgénero del UK garage, tipificado por el género de canto del R&B acompañado por ritmos de breakbeat y jungle. El artista más notable de 2step es Craig David, que llegó al público americano del R&B a comienzos del presente siglo.

Presente
A mediados de los 90s, Mariah Carey, considerada una de las grandes exponentes del rhythm & blues, le dio un giro a la música haciendo historia con una fusión de pop, R&B y el hip-hop más comercial. En 1995, su tema "Fantasy" logró convertirse en la primera canción de una artista femenina en debutar directamente en el #1 del Bilboard Hot 100. Con esto Mariah Carey se consolidó como una exponente del R&B moderno y una revolucionaria del hip-hop al grabar un remix de Fantasy con el rapero Ol' Dirty Bastard que generó un gran éxito comercial y todo un suceso musical que ha trascendido todos estos años y que han venido imitando todas las cantantes de pop y R&B al hacer colaboraciones con raperos.
A principios de siglo, la unión entre el R&B y el hip-hop llegó a un punto en que, en algunos casos, la única diferencia entre ambas categorías se encuentra en que las voces sean rapeadas o cantadas. El R&B contemporáneo se está caracterizando por conceder más importancia a la figura del artista en solitario por encima del grupo. Hoy día, los artistas más populares del R&B son R. Kelly, Mariah Carey, Rihanna, Usher, Ne-Yo, Keyshia Cole, Beyoncé (miembro de Destiny's Child), Chris Brown, Ashanti, Nelly Furtado, Justin Timberlake, Akon, Jennifer Lopez, Mary J. Blige,Eminem,Matt Pokora y D12
El R&B más tradicional y alejado de los sonidos más comerciales cuenta con artistas de la talla de Alicia Keys, John Legend, Craig David, Toni Braxton y la ganadora del American Idol Fantasia Barrino. Hoy día, podemos encontrar algunas nuevas fusiones que introducen elementos de la música caribeña, especialmente el reggaeton y el dancehall.
El quiet storm, todavía existente, no es una presencia dominante en las listas de musica popular y generalmente es reducido a la radio urbana contemporánea adulta. La mayoría de los artistas destacados del quiet storm, como Babyface y Gerald Levert, dieron comienzo a sus carreras musicales en los 80s y los 90s, aunque artistas más recientes como Kem sean de los exponentes actuales del subgénero. Su influencia todavía puede ser vista en singles como el "We Belong Together" y "Don't Forget About Us" de Mariah Carey, "Burn" de Usher y "Cater 2 U" de Destiny´s Child.

Otros subgéneros de R&B
Estos son distintos subgéneros de R&B, aproximadamente en el orden cronológico de popularidad.

Quiet storm
Artículo principal: Quiet storm
Quiet storm es una amplia categoría del R&B y jazz que destaca por ser suave, relajada y a menudo romántica. El nombre proviene de un innovador programa de radio llamado WHUR, de la Universidad Howard de Washington DC, de mediados de los 70, nombrado así tras el éxito del single "Quiet Storm" de Smokey Robinson (1975). A diferencia del R&B contemporáneo, el quiet storm muestra poca influencia del hip-hop y tuvo gran éxito en la década de los 80s con artistas como Luther Vandross, Anita Baker, Sade, Lionel Richie y Gerald Levert y más tarde en los 90s con Joe, Brian McKnight y Vanessa Williams.

New jack swing
Una fusión de R&B y hip-hop, el new jack swing se distingue por el empleo significativo de estribillos rapeados y por el prominente uso de cajas de ritmos como la Roland TR-808. Teddy Riley y su grupo Guy son reconocidos como los inventores del género y algunas notables figuras de este género son Bobby Brown, Michael Jackson, Jimmy Jam & Terry Lewis, Jodeci y Boyz II Men. Una alternativa femenina, el new jill swing, fue apoyada por artistas como Janet Jackson, Total, Shanice, TLC, Aaliyah y SWV.

Rhythm & blues mainstream
Este subgénero es el más joven del R&B y del mainstream hip hop; fue creado a finales de los 90 y actualmente está en pleno apogeo.
Este género es originario de Norteamérica, fue fruto de la mezcla de artistas pop que buscaban un cambio de sonido, estética e imagen en productores musicales de los géneros R&B y hip-hop, esto empezó dandose en las típicas "boy bands" o "girl bands" de Estados Unidos y Reino Unido (sobre todo en baladas pop/R&B). Esta mezcla dio lugar a unas melodías con bases típicas del pop acompañadas de instrumentos, letras y a veces incluso "rapeos" del R&B y el hip-hop; este subgénero se extendió por casi todos los países anglosajones.
También se llama a este subgenero pop-rap pues pierde las características del R&B y es prácticamente una fusion del pop con el rap. Actualmente, los cantantes de este subgénero hacen canciones pop-rap e introduciendo muy a menudo toques electrónicos o dance que se funden con aires del R&B. Algunos cantantes son Fergie, Justin Timberlake, The Pussycat Dolls, Nelly Furtado, Gwen Stefani, Danity Kane, Delta Goodrem, Christina Aguilera y recientemente Madonna y Chris Cornell. Los productores más habituales suelen ser Timbaland, Pharrell, Will.i.am...
No debe confundirse con el hip-hop soul, que tomó formas más cercanas al del hip-hop puro, usualmente acompañado de una imagen de gangsta rap. La mayoría de los artistas de hip-hop soul anteriormente habían grabado material new jack swing. Algunas de las figuras más destacadas de este género eran Montell Jordan, Blackstreet, Groove Theory y las llamadas "Reinas del Hip-Hop Soul/Neo Soul" Mary J. Blige y Aaliyah.

Neo soul
Artículo principal: Neo soul
El neo soul combinaba una influencia del hip-hop en el sonido R&B con el soul clásico de los 70s. El verdadero neo soul está caracterizado por un sentimiento poco sofisticado, acentuado por armonías de soul, y acompañado por beats de hip-hop alternativo. Algunos artistas de este géneros son Tony! Toni! Toné!, Angie Stone, Maxwell, D'Angelo, Erykah Badu, Lauryn Hill, la misma Aaliyah, Jill Scott y Alicia Keys.


Enlaces externos
Musicasoul - Música soul, R&B, gospel y jazz
Urban Rhythm - Web sobre R&B contemporáneo
Acid Jazz Hispano - Web sobre R&B y música negra en general
Soul Spain - La escena r&b y soul en España

EL HIP HOP
El hip hop es un movimiento artístico y cultural que surgió finales de los años 1970 en las comunidades hispanoamericanas y afroamericanas de barrios pobres neoyorquinos (Bronx, Queens y Brooklyn) donde desde el principio destacaron como manifestaciones características la música (funk, rap, Blues, DJing), el baile (hustle, uprocking, lindy hop, popping, locking) y la pintura (aerosol, bombing, murals, political graffiti).
Afrika Bambaata acuñó el término hip hop en aquella época, aunque años más tarde KRS One, originario del Bronx, quiso unificar en cuatro los elementos del hip hop: el MCing (rapping), el DJing (turntablism), el breakdancing (bboying) y el graffiti. Hizo esto con la idea de simplificar la definición de hip hop; pero para muchos esto puede resultar incompleto, ya que existen otras manifestaciones que quedarían excluidas de esta clasificación, como el beatbox, los murales, el beatmakin o producción de fondos musicales ('beats'), el popping, el locking el uprocking etc.

Break dance en la calle.
La unión de dos de los elementos, el MC (Master of Ceremony) y el DJ (Disc Jockey), conforman el estilo musical del hip hop: el rap.
El bboying o breaking es el baile popularmente conocido como breakdance. La persona que practica este baile se denomina bboy, bgirl (fly girl), breaker o breakdancer.
El grafiti es la rama artística (pictórica) de esta cultura aplicada sobre superficies urbanas. La estética de los graffitis ha influido en la historieta (como en las tiras de The Boondocks) y en el diseño de ropa, portadas de discos y otros objetos. Quienes practican esta faceta se denominan writers (escritores). Hay otros estilos de graffiti que no tienen por qué formar parte del grafiti en la cultura hip hop. Son: radical & political graffiti, street art & post graffiti y graffiti generado por ordenador.
El beatbox está inspirado en un arte originario de los mayas que consistía en imitar sonidos de la naturaleza con la boca y que resurgió en Nueva York como la técnica de emular sonidos de percusión o instrumentos propios de la música rap con la boca. Los practicantes de esta faceta se conocen como human beatbox o beatboxers. Se originó este arte en la época de los 80 porque los raperos no tenían suficiente dinero para comprar equipos de audio, entonces empezaron a imitarlos con la boca.
Historia

El hip hop surgió durante los años 1970, cuando las fiestas callejeras o "block parties" se volvieron frecuentes en la ciudad de Nueva York, especialmente en el Bronx, debido a lo poco accesibles que resultaban para su gente los clubes y discotecas que había en zonas pudientes de la Gran Manzana, como The Loft y Studio 54. Las fiestas callejeras se acompañaban de funk y soul, hasta que los primeros DJ's empezaron a aislar la percusión y extenderla, puesto que la canción se volvía más bailable; esta técnica ya era común en Jamaica (en la música dub), lo que propició que la comunidad inmigrante jamaiquina participase en dichas fiestas.
Una figura destacada, considerada por muchos como el padre del hip hop, es DJ Kool Herc, que ocasionó, junto a otros DJ's como Grandmaster Flash, que dos de los elementos del hip hop nacieran y se desarrollaran. Por una parte, se creó la figura del "Maestro de ceremonias" (abreviado MC), que era el que presentaba al DJ. Poco a poco, la figura del MC fue adquiriendo más importancia ya que recitaba sobre los beats (ritmos de rap) con textos cada vez más ingeniosos. Al mismo tiempo, se empezó a bailar, reservando el mejor movimiento de baile para cuando la canción se paraba momentáneamente (es decir, cuando hacía un "break"). Esto originó el término B-boy (break-boy), que sería "el chico que usa el break", naciendo, así, el movimiento breakdance.

Grafiti
A pesar de que los grafitis ya se realizaban en los años 1960 por razones políticas, no se incluyeron en la cultura hip hop hasta que, en los años 1970 y 1971, la ciudad innovadora en cuanto a grafitis pasó de ser Philadelphia, tomando el puesto New York con los writers (escritores), llamados así por pintar, sobre todo, grandes letras de colores con sus seudónimos, entre ellos, los escritores más destacados fueron Phase 2, Seen y Futura 2000.
El grafiti rápidamente se hizo un hueco en la cultura, puesto que no solo permitía decorar las paredes con el nombre o el grupo del propio grafitero sino que también se empezaron a hacer grafitis que nombraban a crews o grupos de breakdancers, y a DJ's o MC's, a la vez que se pintaban las zonas donde se organizaban las famosas Block parties.[1]

Los 71
Con técnicas como la mezcla de audio (proceso utilizado en la grabación y edición de sonido) y el scratching, junto con las interrupciones o breaks, se fueron creando elementos distintivos que denotaban que quedaba muy poco del original funk o disco con el que se empezó. En un primer lugar, Herc se centró en labores de DJ, y empezó a trabajar con dos MC's, Coke La Rock (ésta fue la primera crew de MC's, Kool Herc & the Herculoids. Poco a poco, estos raperos se dieron a conocer entre el público, y más tarde empezaron a surgir MC's más variados, con un enfoque vocal y rítmico marcado y personalizado, incorporando rimas con un mensaje conciso, a menudo, con temas sexuales o escatológicos, en un intento de diferenciarse ellos mismos y entretener a la audiencia. Además, también incorporaron rimas y letras procedentes de la cultura afroamericana, como The Dozens (Los montones), una tradición afroamericana según la cual dos rivales, generalmente del sexo masculino, se intercambian insultos en una competición verbal, faltando al respeto a la familia del contrario y principalmente a la madre y a la hermana, dando muestras de gran agilidad mental y oral. El objetivo del juego es demostrar la fortaleza emocional, siendo el perdedor aquél de los contrincantes que primero se encoleriza. The Dozens tiene sus orígenes en el mercado de esclavos de Nueva Orleans.
Mientras Kool Herc & the Herculoids fueron los primeros en adquirir mayor fama en el Nueva York de los 70s, otros grupos de MC's brotaron de todos los rincones. A menudo, éstas fueron colaboraciones entre antiguos gángsters, como Afrika Bambaataa, un ex miembro de los temidos "Black Spades" para después ser fundador y cabecilla de la Universal Zulu Nation. Esta sería la primera manifestación de una organización de los ahora conocidos 4 elementos de la cultura (graffiti, DJ, MC y B-boying) en una sola fuerza que reemplazara con creatividad las anteriores batallas de violencia pandillera.

Finales de 1970: Diversificación de estilos [editar]
A mediados de los 70, el Hip hop se dividió en dos campos. Uno adaptaba como base la música disco, centrándose en el baile y la excitación del público. Entre estos DJ's, destacan Pete DJ Jones, Eddie Cheeba, DJ Hollywood y Love Bug Starski. El otro bando se caracterizaba por rimas rápidas y una compleja combinación de efectos y ritmos. Esta división incluía a Afrika Bambaataa, y Grandmaster Flash.
La explosión de insólita creatividad que estalló en los "Ghettos" Neoyorquinos y el fanatismo de muchos jóvenes (principalmente negros y latinos) por el rap, no pasó inadvertidos para cazatalentos como Russell "Rush" Simmons (manager de raperos pioneros como Kurtis Blow, Spoonie Gee y Jimmy Spicer) y notablemente la ex cantante Soul y productora Sylvia Robinson, quien, haciendo caso de las sugerencias de su hijo Joey Jr., se empeña en formar un trío de MC's con la finalidad de grabar un disco para su propio sello Sugar Hill Records. El resultado fue el mítico "Rapper's Delight" de The Sugar Hill Gang; que fue un éxito rotundo en EE. UU., Canadá e Israel.
Otros que se arriesgaron con las grabaciones comerciales de Rap fueron Bobby Robinson y su sello Enjoy ("Superrappin" de Grandmaster Flash & The Furious Five, Disco Four, Funky Four Plus One) y Paul Winley quien grabó el debut de Afrika Bambaataa llamado "Zulu Nation Throwdown, pts 1 & 2".
Claro está, a comienzos de los 80, muchos sintieron que el Hip hop era una moda pasajera que pronto desaparecería. Este tópico sonó durante los siguientes 15 años, pero nada de eso sucedió.. Todo lo contrario.
Con la llegada del Hip hop a finales de 1970, los mejores elementos y técnicas del género estuvieron en su lugar. Aunque todavía no había llegado al "mainstream" (corriente principal) de popularidad, pegó fuerte entre los afroamericanos, incluso fuera de Nueva York. Ejemplos de ello encontramos en Los Ángeles con Captain Rapp, Washington, Baltimore, Dallas, Kansas City, Miami, Seattle, St. Louis, Nueva Orleans o Houston.
Philadelphia ha sido, durante muchos años, la única ciudad cuya contribución al Hip hop fue evaluada positivamente por los puristas y críticos de Nueva York, la primera grabación data de 1979, "Rhythm Talk", de Jocko Henderson. El estilo se popularizó tanto que el New York Times apodó a Philadelphia la "Capital del mundo del Graffiti" en 1971, debido a la influencia de legendarios graffiteros como Cornbread. La primera artista femenina en grabar Rap fue Lady B. ("To the Beat Y'All", 1980), en la emisora de radio de la localidad, WHAT. Después, Schoolly D ayudó inventando lo que posteriormente sería conocido como gangsta Rap, allanando el camino a los gángsters de la costa oeste.

Los 80

LL Cool J fue uno de los raperos más exitosos de los 80.
La década de los 80 sufrió una intensa y compleja diversificación en el género. Las historias simples de los MC's de los 70s fueron reemplazadas por raperos más líricos, metafóricos y complejos, rimando sobre complejos beats. Si bien aún se consideraba a la música Rap un fenómeno 'underground' más de los sellos independientes; los cambios vinieron con el contrato suculento que el sello Mercury hizo firmar para el MC de Harlem, Kurtis Blow, quien en 1980 con "The Breaks" alcanzó un enorme éxito, y se convirtió en el primer rapero en pertenecer a un sello multinacional, de hecho, llegó a ser una estrella pop, cuya aparición en un anuncio de Sprite, lo convirtió en el primer artista de Hip hop considerado importante para representar un producto especial, además de ser calificado por la audiencia del Hip hop como un record en ventas.
Antes de 1980, el Hip hop era muy desconocido fuera de Estados Unidos. Pero durante esta década, empezó a expandirse a todos los habitantes del continente y se convirtió en parte de la escena musical en docenas de países. A principios de la década, el movimiento breakdance se convirtió en el primer aspecto de la cultura del Hip hop en llegar a Alemania, Japón y Sudáfrica, donde el grupo Black Noise estableció la práctica. Mientras tanto el Hip hop fue lanzado en Francia (Dee Nasty en 1984 con "Paname City Rappin") y en Filipinas (Dyords Javier con "Na Onseng Delight" y Vincent Dafalong's con "Nunal"). En Puerto Rico, Vico C se convirtió en uno de los primeros raperos de habla hispana, junto al norteamericano de origen mexicano Kid Frost.

Politización
Eminem en directo. Se ha destacado por haber mostrado una cierta oposición al gobierno de George W. Bush en algunas de sus letras.[2]
Las técnicas usadas en el Hip hop cambiaron también en 1980. Las primeras grabaciones ("King Tim III" de Fatback Band, "Rappers Delight" de The Sugarhill Gang, "Super Rappin" de Grandmaster Flash and The Furious Five, y "The Breaks" de Kurtis Blow, entre otros) fueron grabadas por músicos sesionistas en el estudio, con los raperos añadiendo sus voces. Pero así no era como sonaba el Hip hop en los Block Parties donde los cortes de los DJ's servían de fondo para las rimas de los MC's. Un acercamiento a esa realidad sonora fue posible por las grabaciones de DJ's tales como "Adventures on the Wheels of Steel" de Grandmaster Flash, conocido por promover el uso de scratch, inventado por Grandwizard Theodore en 1977, que en una entrevista dijo lo siguiente:
Un día estaba escuchando música, con el volumen un poco alto, y mi madre golpeó la puerta gritando muy fuerte: "Si no apagas esa música, ¡te estrangulo!" al mismo tiempo que ella me gritaba mantuve los auriculares en mi cabeza, detuve el vinilo y empecé a llevar el disco hacia adelante y hacia atrás y aluciné, así que comencé a experimentar con eso durante un par de meses, hasta que lo saqué, y salí con el Scratch.[3]
Un gran salto además significó grabaciones electrónicas como "Planet Rock" de Afrika Bambaataa, donde se utilizó para el ritmo una programación de una máquina de percusión (en este caso la Roland TR-808) y otros arreglos electrónicos lo que sería la fundación del Electro; o "Sucker MC's" y "Peter Piper" de Run-D.M.C, que contienen el genuino trabajo en los tornamesas y mezclador de Jam Master Jay, DJ del grupo.
Estos últimos grupos podrían haber marcado el comienzo del verdadero Hip hop en contra de los simples versos de Rap que se hacían sobre bases de Funk o Disco. Estas innovaciones fueron fundadas en la ciudad de Nueva York, capital del Hip hop durante la década de los 80. Este estilo adquirió la etiqueta de Hip hop de la costa este.
Grandmaster Flash & the Furious Five lanzaron un "Rap con mensaje", llamado "The Message", en 1982; éstos fueron uno de los primeros ejemplos del Hip hop grabado con un tono de conciencia social. En 1984, Marley Marl, accidentalmente capturó en un sampler emulando un sonido de batería de una vieja grabación de James Brown, mientras trabajaba en los estudios Unique. Esta innovación, la percusión sampleada, fue esencial en el desarrollo de otros tipos posteriores de Hip hop.

Wonder Mike, de Sugarhill Gang.

Popularización e influencia mundial
Pese a que aún faltaba tiempo para su masificación, a principios de los años 80, las innovaciones del Bronx lograron cierta influencia en la música comercial (por ejemplo, el Rap que aparece a mitad del tema disco "Everybody Salsa" de Modern Romance), pero especialmente en el área Punk/New wave como "The Magnificient Seven" de The Clash y Debbie Harry, del grupo Blondie, que firmó la primera colaboración de raza blanca en un hit del género con "Rapture", donde en su letra menciona halagos a Grandmaster Flash y a Fab 5 Freddy. De hecho, las similitudes entre la escena Punk y el Hip hop son claras, por ejemplo en la asimilación de la filosofía del "Do it yourself" (Hazlo tú mismo), para paliar la falta de oportunidades. Tanto así que el ex manager de los Sex Pistols, el ambicioso Malcolm McLaren, no dudó en promocionar esta nueva revolución urbana en su disco "Duck Rock" de 1983, con Electro y Scratch incluidos; donde el video de su principal sencillo, "Buffalo Gals", significó para muchos jóvenes británicos el primer encuentro con los 4 elementos del Hip hop.[4]
El Hip hop se usaba pare denunciar actos, normalmente políticos, consiguiendo el rechazo o la enemistad de entidades como el gobierno, se cree que popularizar la cultura del Hip hop y comercializarla era una manera de canalizarla hacia las masas y así esconder su verdadera función: sus básicas denuncias al sistema.[5] Aun así, a mediados de la década de los 80 florecieron artistas que alcanzaron éxito comercial como Kurtis Blow (Kurtis Blow), Whodini (Haunted House Of Rock, Escape), LL Cool J (Radio, Bad) y especialmente Run-D.M.C. (Raising Hell), El Radio de LL Cool J también nos dejó algunos hits de pista de baile como "I Can Give You More". En 1986 dos temas del género se colaron en el Top 10 de Billboard. Éstos fueron el "Walk This Way" de Run-D.M.C. con la colaboración de Aerosmith, y el "(You Gotta) Fight for Your Right (To Party!)" de los Beastie Boys, el primer grupo blanco de Hip hop. La colaboración de Run-D.M.C. con la banda de hard rock Aerosmith en "Walk This Way" fue un primer ejemplo de las fusiones de Rock pesado y Hip hop. Además, durante la misma época, se vio el primer exitoso surgimiento de un grupo femenino negro, Salt-N-Pepa, quien llegó a las listas con sencillos como "The Show Stoppa" en 1985. El seminal "6 n' Da Mornin" de Ice-T (1986) es uno de los primeros éxitos nacionales en cuanto a singles de la costa oeste, y se considera a menudo como el comienzo del Hip hop gangsta, coincidiendo con el "PSK What Does It Mean" de Schoolly D.

Public Enemy con su Rap revolucionario.
En 1987, Public Enemy publicó su primer álbum (Yo! Bum Rush the Show) en Def Jam, una de las compañías discográficas más importantes del Hip hop, fundada por Russell Simmons y el productor Rick Rubin, en el año 84, y Boogie Down Productions, dio continuación en 1988 con By All Means Necessary; ambas grabaciones promovieron una ola de artistas severamente politizados, entre los cuales estuvieron Just Ice, Paris y Disposable Heroes con el actual líder de Spearhead, Michael Franti. A finales de la década surgieron raperos de ideas similares en ambas costas, y el LP It Takes a Nation of Millions to Hold Us Back de Public Enemy se convirtió en un éxito total a pesar de su tono militante y de confrontación (llegó al número 1 Rhythm and Blues en EUA a finales del 88). Además de las innovaciones líricas, el equipo de producción Bomb Squad de Public Enemy (junto con DJ Mark The 45 King y Prince Paul entre otros) promovieron nuevas técnicas en el uso de samples.

El nacimiento del gangsta rap

El primer álbum de gangsta Rap en tener un multitudinario éxito entre la masa popular fue el Straight Outta Compton (1988) de N.W.A, que vendió más de 2.5 millones de copias. Triunfaron con una temática polémica y hasta ahora cuestionada, las drogas, la violencia o el sexo son algunos de los requisitos fundamentales en las letras del subgénero denominado gangsta rap (se dijo que empezó con el "Six n' da Mornin" de Ice-T) que a partir de aquí alcanzó un auge importante. En concreto, con el tema "Fuck tha Police", el cuarteto se ganó la enemistad de la ley y del FBI, quienes incluso expresaron en un fuerte comunicado el descontento con la banda. N.W.A. obtuvo un impacto duradero en el mundo, especialmente en su tierra, la costa oeste.

Diversificación
Beastie Boys en un concierto.
Aunque mujeres, blancos y latinos han sido buena parte de la escena del género, hasta los 80, estos grupos no empiezan a innovar, a distinguir su estilo, en definitiva, a colmar su éxito.
La primera rapera en grabar en solitario fue Lady B, que llegaba desde Philadelphia con "To the Beat, Y'All" (1980), mientras The Sequence fueron el primer grupo femenino en hacerlo con su "Funk You Up" para el sello pionero Sugar Hill. Sin embargo, hasta la llegada de Salt-N-Pepa a mediados de década, ninguna mujer había logrado adentrarse en el éxito comercial.
Los primeros grupos que combinan Hip hop y Heavy metal fueron Run-D.M.C. (con "Rock Box" en 1984, su video fue el primero de Rap en salir en la MTV) y Beastie Boys (con "Rock Hard" de 1985 donde se podían encontrar cortes del "Back In Black" de AC/DC). A finales de los 80, Anthrax, Urban Dance Squad y Ice-T con su banda Body Count innovaron con mezclas de Thrash metal y Rap. Estas fusiones ayudaron al Hip hop a lograr nuevos adeptos procedentes del mundo del Rock Pesado.

Hip Hop latino
El Hip hop siempre ha guardado una relación muy estrecha con la comunidad latina de Nueva York. El primer DJ latino fue DJ Disco Wiz, los históricos B-boys, "Rock Steady Crew" eran todos, menos uno de ellos, portorriqueños, mientras que los primeros raperos bilingües que combinaron inglés y español en sus letras fueron The Mean Machine, que grabaron su primera canción bajo el sello "Disco Dreams" en 1981, aunque el primer gran artista latino corresponde al chicano Kid Frost, desde Los Ángeles.
A continuación, irrumpirían uno de los grupos más destacados de la historia, Cypress Hill, que se formó en 1988 en el suburbio de Southgate en Los Ángeles cuando Senen Reyes (nacido en La Habana) y su hermano pequeño Ulpiano Sergio (Mellow Man Ace) se mudaron de Cuba a Southgate con su familia en 1971, formaron el grupo DVX con el italo-americano de Queens, (Nueva York), llamado Lawrence Muggerud (DJ Muggs) y Louis Freese (B-Real), un méxico-cubano nativo de Los Ángeles. Después de la marcha de Ace para empezar su carrera en solitario el grupo adoptó el nombre de Cypress Hill por las calles que atravesaban su vecindario del Sur de Los Ángeles. Éstos obtuvieron un enorme éxito con su "Insane in the Brain" de 1993, éxito que les valió ser parte del festival alternativo Lolapalooza y la admiración musical de gente tan diversa como Sonic Youth y Portishead. Cypress Hill pavimentaron el camino para el éxito del "Hip Hop Vato" de Funkdoobiest y Delinquent Habits.
Ya en los 90 salieron a la luz raperos como Big Pun, Hurricane G y Fat Joe, todos ellos desde Nueva York y con orígenes puertorriqueños. Éste último es, junto a Pitbull, uno de los raperos más cotizados en la actualidad.

Nach, MC de España.
El Hip Hop por una parte es considerado diferente al reggaeton, ya que sus temas y técnicas no son los mismos que defiende el rap verdadero, por otra parte es considerado como un subgenero del hip hop; pero las criticas extremistas y a veces realistas dicen que el reggaeton es un genero musical influenciado mas 'visual' que musicalmente por el hip hop, pero que ese cierto nivel de influencia se perdio al querer imitar al materialismo y sexismo 'gangsta' en extremada medida, el reggaeton es algo aparte y fuera del tema. Más cercano al Dancehall que al Hip hop.
El Reggaetón ha provocado toda una polémica por su sexismo y materialismo, además de un intenso debate a si se debe considerar Hip hop o no. Los más puristas opinan que no pertenece ni siquiera como un subgénero, dada sus letras ausentas del contenido requerido por el Rap progresista de estos días (Rap: Ritmo y Poesía). Es considerado sólo como una mezcla de ritmos que no es adepta a los ideales del Hip Hop, por más que los exponentes de dicho género sigan persistiendo en llamar al reggaetón como "Hip Hop latino" y usen elementos del Hip Hop como ropa, modismos, gestos, formas de hablar, simillitud en bailes y videos, etc. Se puede decir que tampoco pertenece al Hip-hop (si influenciado estéticamente por éste) debido a que éste está en contra de todo lo que el "reggaeton" representa, podemos decir que los cantantes de dicha musica no rapean, si no que perrean como bien ellos afirman, su musica está escrita mencionando el chuleo, machismo... etc. Como ya se nombra, el rap es la manera de explicar algo mediante la poesía. Haciendo critica de algo que es incorrecto en la sociedad. De aquí la entrada del reggaeton en España, la formación de grupos antireggaeton y la polemica que las bandas despiertan en la sociedad.
Actualmente, España está considerada como el país de habla hispana con el mayor desarrollo en la cultura y con más información de la misma en la red.
Recordemos también que en Sudamérica el Hip Hop se introdujo con mucha fuerza a mediados de los 80 gracias al breakdance, abriendo camino a los demás elementos. Los primeros paises en desarrollar la cultura fueron Venezuela, Brasil, Chile y Argentina.
Sin embargo uno de los países con mayor influencia de la cultura es Mexico con grupos comerciales como Control Machete, Kartel Aztlan y Cartel de Santa (muy criticados por su superficialidad pero muy populares).

Electro
Mientras Run D.M.C. empezaba a desarrollar la costa este, "Planet Rock" de Afrika Bambaataa se consumaba como una de las primeras canciones electro. Basado en una adaptación del tema "Trans-Europe Express" del grupo alemán Kraftwerk, "Planet Rock" inspiró a innumerables grupos fascinados con la imaginería electrónica en la era de los juegos Arcade.
Residentes en Nueva Jersey, Nueva York y Detroit, entre otros lugares, crean Dance electrónico, muy influenciado en el Techno y el House, también por el Hip hop latino (Expose y The Cover Girls), además de artistas Electro hop residentes en Los Ángeles como World Class Wreckin' Cru (donde dio sus primeros pasos Dr. Dre) y Egyptian Lover. La escena de la música Electro florece, especialmente, en el norte de Inglaterra, en la zona centro y sur de Londres.[6]

Difusión del Hip hop dentro de Estados Unidos
A finales de los 70, el Hip hop era fundamentalmente conocido en las mayores ciudades del país, desarrollándose en numerosas regiones estilos y variantes. Fuera de New Jersey, Philadelphia y Nueva York, ésta última cuna del género, el Hip hop vio una intensa diversificación regional.
La primera grabación de Hip hop en Chicago fue el tema "Groovy Ghost Show" de Casper, publicado en 1980, mientras con Caution y Plee Fresh comenzaba a sonar un sonido muy distinguido allá por 1982. Esta ciudad también vivió el desarrollo de la música House a comienzos de 1980, que pronto comenzó a mezclarse con Rap, dando lugar al Hip house, para así ganar más popularidad en la franja que va de finales de 80 a principios de 90 con artistas como Tyree, Fast Eddie y los europeos Technotronic (Bélgica) y Snap (Alemania)]].
Para la Costa Oeste, el rapero Hardcore de Los Ángeles, Ice-T, y el artista Electro hop, Egyptian Lover, comenzaron a grabar en 1983, aunque el honor de la primera grabación corresponde a Disco Daddy & Captain Rapp con "Gigolo Rapp" en 1981. En Miami, pegaba fuerte el Miami bass, una forma sensual de Dance, que surgió del electro de Los Ángeles electro. El estilo, normalmente, incluye rapeo, que catapultó a los 2 Live Crew polémicamente famosos por sus obscenas letras y performance. En Washington D.C. también emergió una forma de Dance influenciada por el Hip hop llamado Go go, que incorporaba percusión latina como timbales y cuyos principales exponentes fueron Trouble Funk.

Los '90

Coolio entró en la historia con su "Gangsta's Paradise".

Ice Cube ex-integrante del grupo NWA.

Snoop Dogg, rapero de los 90s.

Busta Rhymes en un concierto de Las Vegas.

Graffiti de Notorious B.I.G., un icono del rap.

Nas deslumbró con su debut Illmatic.

Populares copas del "estilo crunk", muy famosas a principios de siglo gracias a Lil' Jon.
En esta década, el Gangsta Rap se convirtió en todo un fenómeno, comenzando en 1992 con la publicación de The Chronic de Dr. Dre. Este álbum estableció un estilo denominado G Funk, que pronto dominaría la costa oeste. Transcurrida la década, las discográficas con sede en Atlanta, St. Louis o Nueva Orleans ganaron fama local. Uno de los productores de Hip hop más destacados fue DJ Premier del dúo Gang Starr. A finales de los 90, especialmente con el ascenso al estrellato de Eminem, el Hip hop fue parte íntegra de la música popular, su música llegaba a todo el mundo, sin entender de razas ni culturas. Pronto, la música Pop añadió toques y componentes del Hip hop, dado su éxito.
A mediados de década, el grupo The Fugees saltó a la fama con su segundo álbum "The Score", multi-platino que ganó 2 Premios Grammy. Estaba compuesto por los raperos Wyclef Jean, Pras Michel y Lauryn Hill, teniendo a la postre, esta última, un gran éxito en su carrera en solitario. Sus mezclas con el soul y la música caribeña, además de sus ascendencias haitianas, fueron el ingrediente principal en el éxito del grupo. "Killing Me Softly With His Song", un tema que sampleaba la canción de Roberta Flack.
Otro grupo en impactar fue Bone Thugs-N-Harmony, llegando a colocar su sencillo "The Crossroads" varias semanas en lo más alto de las listas de sencillos.
A lo largo de la década y en el 2000, diversos elementos del Hip hop se fueron asimilando a otros géneros, como el neo soul, por ejemplo, que combina Hip hop y Soul. Mientras tanto, en la República Dominicana, Santi Y Sus Duendes y Lisa M firmaron el primer sencillo de MerenRap, una fusión, como su nombre indica, de Merengue y Rap. Pero los verdaderos explotadores del subgénero fueron Proyecto 1 y Sandy & Papo.
En Europa, África y Asia, el Hip hop pasó de la escena Underground al fenómeno Mainstream, llegando a los oídos de todo el mundo.

El auge de la "West Coast" y el renacimiento del Este
Después de que N.W.A. se disolviera, Dr. Dre (un miembro del grupo) publicó uno de los mayores pelotazos de la historia del género, The Chronic (1992), consiguiendo subir en los primeros puestos de las listas gracias a todo un himno como "Nuthin' But a 'G' Thang". También se incluye a Adrián Bermell o mas conocido como B-Berme en un estilo underground.
The Chronic redirigió a la costa oeste hacía una nueva dirección, en la que encontró influencias de artistas del sonido P Funk de George Clinton, uniendo los psicodélicos beats del funky con un rapeo sosegado y tranquilo, dejándose llevar, renombrando así el estilo en G funk, y dominando el mercado durante muchos años gracias a la plantilla del sello discográfico Death Row Records, dirigida por Suge Knight y que contaba con artistas de la talla de Snoop Doggy Dogg, (cuyo Doggystyle triunfó, "What's My Name" y "Gin and Juice", fueron los principales hits), 2Pac, Dr. Dre, Warren G o Nate Dogg. Dogg Pound, dúo compuesto por Kurupt y Daz Dillinger, también tuvo su éxito, aunque menor respecto a sus compañeros de Death Row, con el álbum Dogg Food de 1995. 2Pac entró en la historia en 1996 con el lanzamiento del primer doble-álbum de Rap, All Eyez On Me, que alcanzó el estatus de álbum diamante (más de 10 millones de copias vendidas).
Ice Cube y Dr. Dre, ex-miembros de N.W.A., triunfaron con sus carreras en solitario, teniendo este último auténticas batallas con Eazy-E hasta el día de su muerte por SIDA. A mediados de década, el rapero Coolio tuvo un gran éxito con su sencillo "Gangsta's Paradise", aunque posteriormente sus álbumes bajaron mucho en cuanto a calidad y ventas. Otros artistas como E-40, Mack 10, Too Short o Luniz tuvieron un éxito menor.
Lo cierto es que, aunque la costa oeste eclipsó a los de Nueva York, algunos de los raperos de la costa este también lograron triunfar. Primeramente artistas y grupos más Underground como Black Moon, Onyx, Big L, Jeru The Damaja, Group Home y Mobb Deep se hicieron un sitio en el mundo del Hip hop con los lanzamientos de sus discos. Nueva York llegó a dominar en cuanto a número de ventas gracias a la irrupción de Puff Daddy (No Way Out), Mase (Harlem World) y otros artistas de Bad Boy Records, a pesar de la crítica mordaz que recibieron por tratarse más de artistas de Pop, haciéndose pasar por raperos, pese al pasado Underground de, por ejemplo, Mase. Aunque ninguno de ellos alcanzó la fama y el éxito que logró Notorious B.I.G., protegido de Puff Daddy, que lanzó en 1994 todo un clásico del Hip hop de la costa este, Ready To Die. Sin embargo, Nueva York también dio calidad, e irrumpieron raperos que se abrieron el camino del reconocimiento sin necesidad de vender en demasía. Algunos de los casos que mejor lo reflejaron fueron Nas (Illmatic), Jay-Z (Reasonable Doubt), Busta Rhymes (The Coming) o Wu-Tang Clan (Enter the Wu-Tang (36 Chambers)). Respecto a este grupo, sus artistas en solitario también tuvieron carreras verdaderamente notables, como Method Man, Ghostface Killa, Raekwon u Ol' Dirty Bastard.
El resurgimiento de Nueva York crecía de dimensión cada día, y empezaban a acaparar un éxito que, por consiguiente, afectaba a la otra costa, la oeste. Esta confrontación desembocó en una inevitable rivalidad entre las dos discográficas más trascendentes del momento: Death Row Records vs. Bad Boy Records. La rivalidad en cuanto a ventas alcanzó rápidamente el plano personal, por medio de la música. Desgraciadamente, esta historia escribió un final trágico con los asesinatos de Tupac Shakur (1996) y Notorious B.I.G. (1997).

Diversificación de estilos – Era "Bling" y Rap Internacional
Después del declive comercial que sufrieron los representantes de ambas costas debido a esas muertes (dañando la imagen del movimiento), el Hip hop fue seriamente diversificado en zonas. Uno de los subgéneros más importantes fue el Southern Rap, que llegó de la mano de Outkast (ATLiens) y Goodie Mob (Soul Food), fundado en Atlanta. El sonido, altamente influenciado por el Miami bass y el G Funk, está muy marcado por ritmos "Bouncing", conocido como Southern bounce. El rapero Master P fundó su propio sello en Nueva Orleans, No Limit Records, logrando conseguir una plantilla de artistas de buen nivel, siguiendo las pautas e influencias anteriormente expuestas. Los Cash Money, también de Luisiana, alcanzaron una carrera exitosa como grupo (Hot Boys) y como discográfica (Cash Money Records), con un sonido Bounce muy particular, muy sureño. Otras escenas como St. Louis, Chicago, Washington D.C., Detroit (ghettotech) entre otras, empezaron a pulir un sonido regional personalizado. También se desarrollaron subgéneros dentro del Southern Rap, como por ejemplo, el crunk, que es fruto del Miami Bass y más directamente del Bounce de Nueva Orleans. El sonido se hizo famoso en 1994 y ha tenido continuación hasta el presente gracias a artistas como Lil' Jon & the East Side Boyz, Three 6 Mafia y White Dawg. El sonido se caracteriza por un bajo muy pesado con líricas también pesadas en un tiempo rápido. En esta década el Rapcore (fusión de Hip hop con Heavy metal) también tuvo su porción de éxito comercial. Rage Against the Machine, Linkin Park y Limp Bizkit fueron las bandas más populares de Rapcore.
En 2000, Nelly (Country Grammar), miembro de St. Lunatics (de St. Louis), lideró el reconocimiento de la Midwestern (medio oeste) dentro del Hip hop. Ciudades como Chicago o Detroit se dejaron arrastrar más por la influencia de la costa este, mientras que St. Louis y Cincinnati tiraron hacia el sur.
Si bien algunos raperos de raza blanca como los Beastie Boys (Paul's Boutique), House of Pain (Fine Malt Lyrics), Vanilla Ice (To the Extreme) o 3rd Bass (The Cactus Album) tuvieron éxito entre el público general, ninguno adquirió los niveles del protegido de Dr. Dre, un rapero llegado desde Detroit llamado Eminem, que sorprendentemente, triunfó por todo lo alto con su The Slim Shady LP, publicado en 1999 y que llegó a ser triple platino. Mundialmente conocido por ser uno de los pocos raperos blancos que han tenido éxito en la industria y también uno de los más criticados. Y en lo que se destaca es por lo controvertido de muchas de sus letras, por las que los críticos dicen que es homófobo, misógino y excesivamente violento.
A principios de 1980, la cultura Hip hop comenzó a difundirse por todo el mundo. A finales de los 90, el Hip hop había llegado a todos los rincones, y con mayor asiduidad irrumpían raperos locales. Los elementos principales del Hip hop llegaron a ser, incluso, fusionados, en diversos lugares, con numerosos estilos como el ragga, cumbia o la samba. El mbalax, un ritmo senegalés, llegó a ser un componente más del género mientras que, en el Reino Unido y Bélgica, la electrónica y el Hip hop fueron muy de la mano surgiendo así, en Gran Bretaña, el Drum n' Bass y el llamado trip hop mas lento y atmosférico este último. Poco a poco se iba desarrollando también en Grecia, España o Cuba. En Oceanía, el Hip hop neozelandés comenzó a finales de los 80, cuando interpretes maoríes como Upper Hutt Posse y Dalvanius Prime empezaron a grabar.
Merced a la rica historia que comprende la bahía de Oakland, y Los Ángeles, con sus respectivas comunidades filipino-americanas, surgió el Pinoy Rap, a principios de los 80. Algunos de los hits del subgénero fueron Na Onseng Delight de Dyords Javier y Nunal de Vincent Dafalong. Sus pioneros fueron artistas como Francis Magalona, Michael V., Rap Asia, MC Lara and Lady Diane. En otros países de Asia como Malasia o Japón también se empezó a desarrollar el rap, principalmente el Underground, donde los raperos empezaron a encontrar apoyo y audiencia mediante un estilo llamado J-rap que irrumpió a mediados de la década de 1990. Entre ellos cabe destacar a Ito Seiko, Chikado Haruo, Tinnie Punx y Takagi Kan.
Los latinos han jugado un papel importante en el desarrollo inicial del Hip hop, dispersándose el estilo por muchas zonas de Latinoamérica. En México, el Hip hop popular comenzó con el éxito de Calo a principios de los 90, quienes en realidad eran un producto con un sonido 'dance' mas similar a C&C Music Factory. Control Machete en 1996, originarios de Monterrey, Cypres Hill que en ese año graba un disco de éxitos totalmente en español, Tha Mexakinz originarios de Los Ángeles, Caballeros del Plan G de Gómez Palacio (Durango) y Cartel de Santa de Monterrey. Después de la desaparición o desintegracion de estos grupos, el Hip Hop en México da un giro radical ideológico con la frase "Hip Hop Revolución" y nuevos MCs surgen de la mano del ya veterano pero "underground" Skool 77, el cual trabaja con raperos de todo el país azteca. De ahí surgen Magisterio, Bocafloja, Akil Ammar, Bribones Hasta el Cuello, Menuda Coincidencia, Redención (Los Ángeles), etc. etc.. la ideología cambia de su sentido desviado al sentido original del Hip Hop que es la protesta y el sentimiento de respeto y unidad. Mientras tanto, en Cuba, el Hip hop empezó a popularizarse hace relativamente poco, en 1995, y ahora pretende crecer sin cesar debido al apoyo del gobierno a la música local. Grupos como Hermanos de Causa, Doble Filo, por mencionar algunos.
En Sudamérica en tanto, el Hip Hop tomó mucha fuerza a principios de los 90 y hasta el día de hoy, en países como Chile que ha sido uno de los pioneros además de Argentina y Brasil. Grupos de renombre internacional como Tiro de Gracia, Makiza, La pozze latina, Sindicato del Hip hop, Actitud Maria Martha etc. Son grupos con muy buenas bases y buena lírica apuntando a la crítica social.
En Sudáfrica, la crew pionera en el mundillo, Black Noise comenzó a rapear en 1989, siendo prohibidos más tarde por el gobierno, en la decadencia de la era del apartheid. Después, surgió en el país un distintivo estilo local de la fusión del House y Kwela. En otros lugares de África como en Tanzania, crews del Bongo Flava (como llaman al Hip hop de allí) como X-Plastaz combinaron Hip hop con Taarab, Filmi y otros estilos.
Mientras, en Europa, el Hip hop englobó a miembros de un país e inmigrantes, sin distinción alguna. En Alemania, por ejemplo, coexiste Die Fantastischen Vier con Kartel, el primer grupo de Hip hop turco, que es muy conocido en Alemania, Turquía y Australia. Francia también ha producido bastantes artistas que han llegado al estrellato, como IAM o Manau, aunque el rapero francés más popular quizás sea el senegalés de nacimiento, MC Solaar. En Suecia el Hip hop emergió a mediados de los 80, y a principios de los 90, surgieron grupos en el país, como Looptroop, The Latin Kings o Infinite Mass.
En España, los CPV (Club de los poetas violentos) fueron los pioneros con su LP Madrid Zona Bruta en 1994.
En Holanda, los raperos más conocidos son The Osdorp Posse (una crew de muchachos de raza blanca procedente de Ámsterdam) y Extince.
Italia encontró en Jovanotti, Assalti Frontali y Articolo 31 a sus artistas más productivos.
En Polonia empezaron la década con PM Cool Lee.
En Rumania, la crew de Gangsta Rap, B.U.G. Mafia es seriamente reconocida, llegan desde el barrio de Pantelimon, en Bucarest.
En Oriente Medio, la división de Israel la efectuaron el palestino Tamer Nafer y el israelí Subliminal, consiguiendo ambos un importante éxito a lo largo de la década.
En el norte de Estados Unidos, en la frontera con Canadá, el Hip hop llegó al gentío a finales de los 80 gracias a Maestro Fresh Wes. Su sencillo, "Let Your Backbone slide", domino la lista de éxitos durante varios años. A principios de los 90, más artistas como Michee Mee, HDV, The Dream Warriors o The Rascalz establecieron un notable crecimiento en la escena urbana del país, especialmente concentrado en Toronto y Vancouver. Recientemente, los artistas de mayor relumbrón en el montañoso país son Choclair, Saukrates, Kardinal Offishall y K-OS, aunque han fracasado en el intento de obtener su reconocimiento en el mainstream norteamericano.

Hip hop Alternativo

Common comenzó en el Rap Underground a principios de los 90.
Guru, líder del dúo Gangstarr
Todavía existía vida más allá del mainstream, del gangsta rap, del pop rap o de cualquier otro subgénero que había colmado el éxito. En los suburbios, en lo subterráneo, empezaba a forjarse el Hip hop alternativo o Underground, donde los artistas tenían una conciencia social muy marcada (generalmente con tonos optimistas) que se vería reflejada en sus letras. Su éxito comercial no fue, ni es, ni será comparable al de los artistas mainstream, pero ellos se conforman con hacer el Hip hop que ellos han decidido, real, manteniendo los orígenes y la identidad del Rap. Sin embargo, en sus inicios (antes que el gangsta rap), este movimiento adquirió bastante éxito y un gran reconocimiento entre los críticos y el público. Es más, artistas con la etiqueta Underground como Common o A Tribe Called Quest, están más cercanos a la línea de pioneros como Afrika Bambaataa y Grandmaster Flash.
En 1988 y 1989, los álbumes de De La Soul (Three Feet High and Rising), Divine Styler (Word Power), A Tribe Called Quest (People's Instinctive Travels and the Paths of Rhythm) y de The Jungle Brothers (Straight Out the Jungle) son considerados los primeros álbumes de Rap alternativo, con samples y bases de Jazz, algunas de ellas estrafalarias pero buenas, y con unas letras referentes a diversos tópicos sociales y fuertemente influenciado por el mensaje de Afrika Bambaataa de paz y respeto. Digable Planets también tuvieron éxito iniciados los 90 gracias al single "Cool Like Dat" del álbum Reachin' (A New Refutation Of Time & Space), aunque este movimiento alternativo se esfumó mediada la década de los 90, con la separación de A Tribe Called Quest y De La Soul, The Jungle Brothers y Gang Starr se retiraron del Hip hop Underground. Sin embargo, a finales de la década, justo cuando el gangsta rap y el pop rap estaban consumando un gran éxito comercial, el Hip hop Underground resucitó. El movimiento nu-soul (conocido también como neo-soul) fue influenciado por artistas como Mos Def (Black on Both Sides), Talib Kweli (Train Of Thought), The Roots (Things Fall Apart), Erykah Badu (Baduizm) y Slum Village (Fantastic Vol. 2). Mientras tanto, otra rama del subgénero estaba creciendo en popularidad gracias a Kool Keith (Dr. Octagonecologyst) y Company Flow (Funcrusher Plus), que desarrollaron un sonido basado en instrumentales extrañas y complejas letras. La discográfica Rawkus, casa de gente tan importante como Mos Def, Talib Kweli, Company Flow o Pharoahe Monch es seriamente reconocida con el resurgimiento del subgénero. La influencia del Jazz en el Rap alternativo estuvo menos pronunciada en los 90, con algunas excepciones, como Guru y su Jazzmatazz. El jazz Rap tuvo también especial importancia en el Reino Unido, ya que fue una de las influencias que desembocó en el Trip hop (fusión de Hip hop, Jazz y Música electrónica), movimiento comenzado por Massive Attack (Blue Lines en 1991), Portishead también obtuvo reconocimiento con su combinación de Billie Holiday (voces de Jazz con samples lo-fi de Hip hop, incluido turntablism), mientras tanto, DJ Shadow (con Endtroducing) ayudaba a repopularizar el Hip hop instrumental, además de tener una enorme influencia en la producción (Beatmakin) de Hip hop.

2000
Kanye West, nuevo talento tanto en la producción como con el micro.
A partir del 2000, el nombre que irrumpió con más fuerza en el mundo entero fue el de Eminem que, con The Marshall Mathers LP, vendió 9 millones de copias sólo en Estados Unidos. Además, ganó un Oscar a la "Mejor Canción" por su single "Lose Yourself" de la banda sonora de la película 8 Millas. En 1999 colaboró muy activamente en el esperado álbum 2001 de Dr. Dre, en el que el single "Forgot About Dre" tuvo mucho éxito. Otro que alcanzó cifras no menos espectaculares fue Nelly, que en su debut con Country Grammar alcanzó los 6 millones de copias. Mientras dos mujeres lidereaban a escena ese año, Missy Misdemeanor Elliott con su tercer album Miss E... so Adictive con una mescla de rap, pop y dance llego a los primeros lugares en el pais logrando vender cerca de 3 millones de albums. Por otro lado una nueva rapera, Trina originaria de Miami, que con el lanzamiento de su primer album Da Baddest Bitch llego a los primeros lugares de las listas vendiendo al redeor de 2 millones en todo el mundo, aunque ella en un estilo de Gangsta Rap mezclado con el ya conocido Sourthern Rap.
El año 2001 estuvo marcado por las continuas disputas entre Nas y Jay-Z, ofendiéndose constantemente en sus álbumes Stillmatic y The Blueprint respectivamente. Por entonces, eran dos de los raperos con más éxito.
En los años venideros, otro emergente talento "made in Dr. Dre" apodado 50 Cent se hizo con la escena Hip hop al completo, abarcando un mundo entero, como sus 11 millones de discos vendidos (del Get Rich or Die Tryin') lo refleja. Uno de sus mentores, Jam Master Jay, fue asesinado en 2002. En esta década afloró una corriente con toques orientados más al R&B. Aparte de éstos, raperos como Ja Rule, DMX, Ludacris, Fabolous o The Game también dominaron las listas de ventas en el país, pero sin impactar ninguno tanto como lo hizo 50 Cent. Otro 'bombazo' fue el del productor Kanye West, impactando con su aclamadísimo debut The College Dropout en 2004 y revitalizando las carreras de Twista y Common con sus magníficas producciones. El Underground también se codeó moderadamente con éstos, gracias a artistas del renombre de The Roots, Dilated Peoples, Mos Def y Talib Kweli. El productor más cotizado actualmente, es el popular The Alchemist, quien fue alguna vez discípulo del propio DJ Muggs del grupo Cypress Hill.
En 2006, y pese a sus anuncios de retirada años antes, Jay-Z volvió a la escena del Rap con su nuevo álbum Kingdome Come, colocando su disco en la primera posición de las listas una vez más. Ese mismo año, Jay-Z y Nas hicieron finalmente las paces dejando atrás sus constantes, exitosos y polémicos problemas. Artistas como Lupe Fiasco y Papoose, originalmente centrados en las mixtapes, comenzaron a dejarse ver en la escena mainstream.

Dominio del Sur

Paul Wall con sus populares grills.
En torno al 2003 y 2004 el southern Rap y el dirty south, con mayor afluencia de artistas de Atlanta, vuelve a comer terreno en el plano comercial, esta vez con un toque más fiestero, más crunk. Artistas como Lil Jon, Young Jeezy, YoungBloodZ, Ying Yang Twins o T.I. son ejemplo de ello. Aunque Atlanta se podría decir que era la capital del southern rap, la ciudad de Houston empezó a producir raperos de éxito como fueron Paul Wall, Chamillionaire, Mike Jones, Slim Thug, Lil' Flip o Z-Ro, dominando las listas.
En cuanto al crunk, el éxito de Lil Jon era masivo, creando auténticos himnos de club. Otros artistas como Three 6 Mafia, 8 Ball & MJG, Lil' Scrappy o David Banner también tuvieron un éxito notable, aunque algo menor al de Lil Jon. A mediados de la década, el sur dominaba completamente el Rap americano, siendo en ocasiones criticado por su impacto y dominancia. El tema "It's Hard Out Here For a Pimp" de Three 6 Mafia ganó un Oscar a la mejor canción por la película Hustle and Flow. Además, un nuevo estilo de southern rap llamado snap, no menos criticado, irrumpió con fuerza en toda la nación, especialmente con D4L, Dem Franchize Boyz y Yung Joc. El single "Laffy Taffy" llegó a estar en lo más alto de Hot 100.
El Rap de Miami no era menos impactante e influyente en el southern rap, teniendo como mayores representantes a Trick Daddy, Trina, Rick Ross, Pitbull, DJ Khaled o T-Pain.

Véase también
Hip hop en español
Graffiti
Bboys
Rap
DJ
Breakdance
Electrónica alternativa
Breakbeat
Grill
Dirty Squad
Lista de raperos en español
MC

Enlaces externos
Música para descargarse de National Geographic describe la historia de las rimas africanas y del hip hop.

La escalada

miércoles, 10 de septiembre de 2008


La Escalada
En montañismo la escalada es una actividad deportiva que consiste en realizar ascensos sobre paredes de fuerte pendiente valiéndose de la fuerza física y mental propia y, por lo general, utilizando como única ayuda un calzado especial.
Se considera escalada todo ascenso que siendo difícil o imposible de realizar sólo con las extremidades inferiores (pies y piernas), requiere utilizar las extremidades superiores (brazos y manos).
En la escalada hay alturas de peligro considerable y con el objetivo de tener seguridad se utiliza equipo de protección.


Tipos de escalada
Existen muchas formas de escalada dependiendo del medio en el que se escale, el equipo que se utilice y otros factores. En cuanto al medio en que se escala tenemos:
Escalada en interior (rocodromo). Se ejecuta en paredes artificiales. Se les denominan
rocódromos (ideal para entrenamientos de técnica de escalada).
Escalada en rocodromo usando cuerda
Escalada en salas de
búlder
Escalada en exterior. Según la fisonomía de la roca se subdivide en:
Escalada en roca
Escalada alpina. Es la escalada llevada a cabo en Alta Montaña, con todos las implicaciones del medio (clima, altitud,...)
Escalada en hielo
BigWall o Grandes Paredes.
Escalada mixta (roca y hielo).
Psicobloc. Escalada sin cuerda en acantilados sobre agua (mar o lagos)
Escalada urbana. Se practica en los grandes edificios de las ciudades. Suele hacerse en solitario y suele ser ilegal en muchos paises.
Escalada de adherencia. Se realiza en las paredes no completamente verticales que no disponen de presas de pie y de mano . La diferencia principal entre esta técnica y la escalada normal de pared es la posición del cuerpo,hay que separar todo lo posible el trasero de la pared, el cuerpo debe sentirse lo mas aplomado posible en relación con la pared.La escalada de adherencia también se emplea para superar canales y diedros resbaladizos desprovistos de presas de mano y de pie.Casi siempre es imposible volver atrás. La tranquilidad y el equilibrio interno son las principales condiciones psíquicas para poder practicar con seguridad y placer la escalada de adherencia.
Y al ser la escalada una disciplina sin normas escritas, se pueden diferenciar los tipos de escalada según su filosofía o ética:
Escalada Libre.
Escalada Clásica.
Escalada Deportiva.
Escalada Artificial.
Solo Integral
De cada uno de los medios en que se escale depende las técnicas y el equipo a emplearse. Es muy distinto el equipo y técnicas en la escalada en hielo que en la escalada en roca. Entre la escalada en roca y la de rocódromo no hay mucha diferencia de técnica básica, por lo que se utiliza muchas veces como entrenamiento, sin embargo la escalada en roca exige mucho más recursos físicos, técnicos y de equipo que la de rocódromo.


Escalada Libre
Se emplean únicamente las manos y los pies como elementos de progresión, usando los seguros y la cuerda tan solo como protección. Está prohibido hacer descansos colgándose de las seguros entre reunión y reunión y si el escalador se cae tiene que repetir el largo desde el principio.
Dentro de esta categoría se incluirían la escalada deportiva y la escalada clásica, siempre y cuando en esta última no exista ningún tramo de la vía ascendido con técnicas de escalada artificial.


Escalada Clásica
La Escalada clásica persigue hacerse de la manera tradicional alpina, es decir, subir una vía por la que el primero de la cordada va instalando los seguros, ya sea en anclajes naturales (árboles, puentes de roca, puntas de roca) o en anclajes artificiales recuperables (clavos, nudos empotrados, fisureros, friends,...). Las fijaciones para escalada clásica se instalan generalmente en grietas (mayor sencillez), como los friends, fisureros, pitones... aunque ocasionalmente se colocan seguros que ofrecen mejores garantías, fundamentalmente por permitir una tracción multidireccional: tacos de expansión autoperforantes -conocidos popularmente como SPITS-. Si bien requieren un tiempo de instalación mucho mayor (al ser necesario perforar manualmente un agujero en la roca compacta de unos 3 cm de profundidad, usando la propia cabeza dentada del taco como broca y el martillo de escalador como percutor), ofrecen una resistencia mayor y, en combinación con un conjunto de conectores (chapa o anilla de anclaje + mosquetón) conforman un anclaje artificial con mayor eficacia para detener una caída que las fijaciones para fisuras. El taco en sí no es recuperable, a diferencia de las fijaciones para fisuras, aunque sí lo es la chapa o anilla que lleva para unirse al mosquetón. Retirada ésta (chapa o anilla), en pared sólo queda el orificio de la rosca hembra del taco.
Escalada Deportiva
Estilo que utiliza anclajes fijos a la pared previamente (generalmente en roca compacta y alejados de aristas o fisuras, mediante sistemas mecánicos -de expansión- o químicos -resinas epoxi-) colocados estrátégicamente en la vía, sirven para asegurar a los escaladores de modo más polivalente que un friend o un fisurero lo que permite centrarse mucho más en la técnica o en algunos pasos difíciles.
El tipo de escalada deportivo es idéntico al desarrollado en rocódromos, salvo que estos últimos utilizan presas para conformar los agarres que la roca provee de modo natural. Las presas están hechas de resinas sintéticas, con buena adherencia e imitando formas naturales según la dificultad que se quiera lograr, aunque tienen el inconveniente de gastarse paulatinamente, volviéndose lisas. Este problema se acentúa si no se utiliza un calzado apropiado. Estas presas pueden usarse también en roca natural, para facilitar pasos extremadamente difíciles. Se suele aducir a motivos éticos para prohibir o censurar la alteración del medio natural con el fin de facilitar la ascensión, de modo que, en caso de no tener suficiente nivel para escalar determinada roca, se recomienda buscar otra de menor nivel en lugar de alterarla artificialmente.
Grandes Paredes (BigWall)
La
Escalada larga o big wall suele durar varios días por lo que se tienen que subir hamacas para dormir, víveres, etc. Para este tipo de escaladas se usan técnicas de escalada artificial.

Escalada en rocódromo
Escalada Artificial
En la
Escalada artificial se emplean todo tipo de material como fisureros y pitones para ayudar a subir y no sólo como protección; es decir, el material puede usarse también para progresar. En el caso de ausencia de presas naturales, se colocan fijaciones (del tipo adecuado a la carga y condiciones de la roca) a las que se sujetan estribos escalonados que servirán al escalador para ir ascendiendo. Es un tipo de escalada lento y laborioso, donde además es necesario usar mucho material. Constituye la única forma de alcanzar determinados lugares, siendo muy usado -por ejemplo-por los espeleólogos para explorar ventanas colgadas en paredes y techos de las cuevas.
Solo Integral
Solo integral (también se le conoce por escalada natural). La famosa escalada sin cuerda ni seguros ni ningún tipo de protección que pueda salvar al escalador si comete un error y se cae.
Búlder
Búlder, del inglés Boulder: escalada en bloque. Es una forma de solo integral en la que el escalador nunca sube suficientemente lejos como para que una caída pueda suponerle problemas. Es decir, se sube un bloque de unos pocos metros con la caída asegurada, por lo general con una colchoneta que evite golpes o un compañero atento a la caída. El búlder se puede hacer sobre roca o sobre una superficie artificial de madera tipo playwood, a la cual se le abren huecos con un barreno, para sujetar las presas se usa un tipo de rosca llamada peanut, la cual ayuda a que la presa no se mueva a los lados. Los bulders también pueden ser de materiales plásticos y de roca pura, lo principal es que no sean muy altos para caer suavemente en la colchoneta. Una de las últimas tendencias del búlder es el psicobloc que se realiza en paredes sobre el agua (sobre un embalse, mar, etc.), aprovechando el agua para amortiguar la caída.
Psicobloc
A diferencia del anterior, el PsicoBoulder, se practica en acantilados que tengan paredes con el desplome suficiente como para no golpearse en una de las habituales caídas con algún saliente de roca. Aquí la protección pasiva, es el agua del mar, si fallas, te bañas;). Pese a parecer una práctica segura, la altura de algunos acantilados porduce que no sea raro ver muñecas, tobillos y costillas rotas por el golpe contra el agua. Esto sin considerar la cantidad de
medusas que se pueden ver en algunos de los lugares más habituales de psicobloc, como Mallorca. Un buen video sobre este deporte es King Lines, protagonizada por Chris Sharma.

Técnica de progresión
La técnica de progresión, que es común a todos los tipos de escalada, es el siguiente:
El primero de la cordada sube haciendo uso de agarres o presas naturales, y va colocando las fijaciones -caso de la escalada clásica- o anclándose a ellas -caso de la escalada deportiva-. Según coloca o se ancla a cada fijación preferentemente al nivel de su cintura (cuanto más alto se coloque mayor será la posible caída) y pasa la cuerda con cuyo chicote va atado por uno de los mosquetones enlazados por una cinta que unirá la cuerda a la fijación (el conjunto de dos mosquetones unidos por una cinta es comúnmente conocido por cinta exprés).
Mientras tanto el segundo de la cordada va asegurando la cuerda del primero desde el suelo o desde una reunión. Para ello hará uso de un dispositivo de freno, que evitará que la cuerda corra en caso de caída. En caso de una caída, el último punto de anclaje detendrá la misma, absorbiendo parte de la energía. El resto la absorben los elementos de la cadena de seguridad, tales como la elasticidad de la cuerda, las cintas que la conecten a las fijaciones, el dispositivo de freno (si es dinámico), los arneses de los escaladores, y en último caso, el cuerpo de éstos.
El segundo de la cordada sube asegurado por el primero desde arriba, usando la misma cuerda, salvo que está expuesto a una caída de una altura menor. En el método de escalada clásica, y si el segundo es el último que sube, debe retirar las fijaciones que sean recuperables (friends, clavos, fisureros, cintas en anclajes naturales...) y los elementos posibles en las fijaciones artificiales (como las chapas o anillas de conexión en los tacos autoperforantes).
Una vez alcanzado el final del la escalada se pueden usar varias técnicas para el descenso. En escalada de varios largos, y si no se puede realizar el descenso a pie por una ruta alternativa, se deberá usar la técnica de
rapel. Si la vía es de un solo largo se podrá descolgar el escalador desde la reunión, pudiendo dejar la cuerda colocada para que el segundo escale en tope-rope (con la cuerda por arriba).

Equipo
El equipo dependerá del tipo de escalada, ya que si es escalada deportiva se necesita del empleo de arnés, zapatos para escalada, mosquetones, cintas express o anillas, sistemas de frenado o seguro (ATC, grigri, reverso, etc.), y algo que muchos escaladores han olvidado que su uso es muy importante: casco. Para escalada artificial y/o escalada interior o clasica se requiere además de diversos materiales (fisureros, friends, stoppers, nueces, etc.) de acuerdo a la ruta que se desea subir. La mayoría de los escaladores usa magnesio contra el sudor.
En general para escalar se utilizan una serie de elementos para la seguridad:
arnés, cintas express, mosquetones (normales o de seguridad), cuerda dinámica, magnesio, pies de gato, cinta larga, grigri, etc. Es de suma importancia que para cada tipo de escalada, se lleve el material adecuado, teniendo en cuenta el tipo de roca, la graduación del sector donde se vaya a escalar y el estado de los anclajes existentes, verificar el grado de oxidación ect... No dudando en llevar siempre un poco de material de más, para posibles emergencias.
En escalada de rocodromo necesitaremos el material mínimo: arnes, cuerda, pies de gato, cintas express, dispositivo de freno (preferiblemente uno automático o semiautomático, tipo gri-gri, etc). Para la escalada deportiva en vias equipadas con anclajes fijos necesitaremos poco más, siendo habitual un cabo para usarlo de autoseguro en las reuniones y algo que muchos escaladores han olvidado: casco. Para escalada artificial y/o escalada clásica se requiere además de diversos materiales (fisureros, friends, empotradores, plomos, etc.) variando mucho en función de la ruta elegida (tipo de roca, tipo de emplazamientos para anclajes,....).
Podemos clasificar el equipo de escalada en:
Equipo personal
Arnes
Pies de gato
Casco
Cuerdas, cordinos y cintas.
Según su elasticidad:
Cuerdas estaticas
Cuerdas dinamicas
Según su uso:
Cuerdas simples
Cuerdas gemelas
Cuerdas dobles
Mosquetones
Normales
De seguridad
HMS
Frenos. Hay una gran cantidad de aparatos que sirven para asegurar la progresión de un escalador
gri-gri
sum
Placas de freno
ATC
Reverso
Nudo dinámico montado sobre mosquetón HMS
Fijaciones
Clavos o Clavijas
Fisureros o empotradores
Friends
Tricams
Plomos


Fijaciones
Podemos diferenciar entre 2 tipos de fijaciones: las recuperables, empleadas sobre todo en esclada clasica, alpinay BigWall y las no recuperables, empleadas especialmente en deportiva pero también en los otros estilos.
Las fijaciones usadas en la técnica deportiva pueden ser los tacos autoperforantes comentados en el apartado de escalada clásica, pero el uso cada vez más asequible de potentes taladros autónomos permite la instalación de fijaciones más profundas (al no ser necesario abrir el agujero a mano) que ofrecen más garantías. Es el caso de los pernos de expansión, conocidos como parabolts, y de los pernos químicos.
En los parabolts, se trata de un tornillo roscado de incluso 15 cm de longitud a lo largo del cual se intercala una o varias cuñas tronco-cónicas que se expanden contra una camisa exterior y ésta, a su vez, contra las paredes del agujero (similar a como sucede con un taco de expansión autoperforante). En el extremo roscado del tornillo que aflora de la roca se coloca la chapa o anilla de conexión, siendo posible utilizar el punto de anclaje al instante de haberlo colocado, motivo por el cual ha ganado adeptos en los terrenos de exploración donde es factible llevar un taladro autónomo en el equipo, como determinadas campañas espeleológicas.
Los pernos químicos se adhieren a la roca mediante un adhesivo, generalmente a base de resinas epoxi: se taladra el agujero en el cual, convenientemente limpio, se introduce la resina (existe variedad de formas de aplicación, como pistola de inyección o cápsulas pre-dosificadas) y luego el perno: básicamente una varilla con corrugas en el cuerpo -que se agarran a la resina- terminada en una argolla para el mosquetón. El perno, también llamado tensor, suele ser de materiales muy durables, como acero bicromatado o inoxidable.
Este sistema de instalación precisa de un tiempo de fraguado tras su colocación antes de poder ser usado, que varía según el ligante usado y las condiciones climatológicas. Asimismo, es el que ofrece mayor durabilidad y resistencia del anclaje, y puede ser colocado en multitud de rocas, incluso en rocas blandas que no permitirían el uso de anclajes de expansión. Es considerado hoy día el mejor tipo de anclaje sobre roca, con el inconveniente de la necesidad de un tiempo de fraguado previo a la utilización.


Graduación
La dificultad de una escalada se puede graduar utilizando distintos sistemas métricos. Estos sistemas varían según la región (frances, yosemite, ingles,..) o el tipo de escalada (libre, artificial, en hielo, psicobloc). En España el sistema más habitual para la escalada en roca es la mezcla de la graduación UIAA y la francesa. Para las vías de menor dificultad se emplea el sistema UIAA (numeros romanos del I al V con + ó - para afinar más), para saltar después la graduación francesa (6,7,8,9 con subindices a,b o c y un + o - para ajustar más aún).

Enlaces externos
Escalada tradicional
Escalada en hielo
Escalada larga
Psicobloc
Bulder
Escuela de escalada
Graduación de dificultad

red bull X fighters

lunes, 4 de agosto de 2008

http://www.marca.com/redbullxfighters/

one republic

jueves, 19 de junio de 2008

One Republic es una banda de rock estadounidense formada en Colorado. Timbaland remezcló su tema "Apologize" en el album Shock Value, y eso les ha lanzado a lo más alto en los Estados Unidos y en el resto del mundo.


Comienzos
Desde el verano de 2006, la banda ha sido una de las más populares en MySpace por el abultado número de visitas a su página. Su carrera comenzó de la mano del compositor y productor discográfico Ryan Tedder y su amigo de secundaria Zach Filkins en Colorado Springs. El grupo se mudó a Los Angeles. Después de pasar por Columbia Records, fueron a Interscope Records/Mosley Music Group.
2007: Apologize y album debut
El grupo terminó de grabar su disco
Dreaming Out Loud que fue producido por Greg Wells (Mika, Rufus Wainwright, Deftones) con algunas canciones producidas por el cantante líder Ryan Tedder. Salió a la venta el 20 de Noviembre de 2007.
Al single "Apologize", le siguieron "Stop & Stare" y "Say (All I Need)", pero estuvieron lejos de la repercusión de su primer single.
Apariciones
2008: "Apologize", "All We Are", "Come Home", "Say (All I Need)" on
Gossip Girl
2008: "Apologize" and "Stop & Stare" on
Smallville
2007: "Apologize" ft. Timbaland on
One Life to Live
2007: "
The Way I Are (OneRepublic Remix)
2007: "Apologize" on
The Hills season premiere episode
2007: "Apologize" on
So You Think You Can Dance
2007: "Apologize" on
Lil Wayne remix
2007: "Apologize" on
Timbaland's Timbaland Presents Shock Value - #2 U.S., #1 Canada, #3 U.K.
2006: "Just Normal" on Mr. Dialysis's remix
2006: "Switch On", "The Way I Feel" and "Not Over" on
Paul Oakenfold's "A Lively Mind" featuring Ryan Tedder
2006: "Too Easy" on
Bones

maroon 5

domingo, 8 de junio de 2008

Won't go home without you

Maroon 5 feat. Rihanna - If I Never See Your Face Again

voki 2

jueves, 5 de junio de 2008



Get a Voki now!